El estado no es el que debería como enseñarnos a criar a nuestros hijos, prohibido el castigo físico

Lo único cierto es que cada día nuestros hijos conocen muy bien sus derechos, pero se les olvida los deberes, obligaciones y respeto hacia los mayores.

También es verdad que una cosa es la fuerza desmedida y otra el castigo. El Congreso de la República aprobó en el ultimo debate el castigo físico contra los menores, no más correa, no más chancletas, menos bofetadas.

El articulo que se reforma es el 262 del Código Civil Colombiano en el que se establece que “los padres o la persona encargada del cuidado personal de los hijos, tendrá la facultad de vigilar su conducta, corregirlos y sancionarlos moderadamente”.

Lo anterior indica que actualmente el Código Civil autoriza el uso de “la palmadita” y el “chancletazo” para la crianza. Esto es lo que se denomina castigo físico y es lo que quedará prohibido a partir de esta nueva ley, que para entrar en vigencia debe ser sancionada por el presidente Iván Duque. 

 

El proyecto tiene una finalidad pedagógica, persuasiva y alternativa, a través de la promoción de prácticas de crianza sin violencia, amorosas y respetuosas con los derechos fundamentales de la niñez. Esto quiere decir que no se crean nuevas sanciones o multas, sino que busca que se incentiven estrategias para la crianza libre de violencia. 

En fin, el proyecto lo que busca es que los padres de manera cariñosa, afectiva y amorosa corrija a sus niños sin el uso de la fuerza.

“Hace poco leí que un niño que es golpeado por sus padres no aprende a odiarlos a ellos sino que empieza a odiarse a sí mismo. Una realidad muy dolorosa que me confirmaron varios testimonios que me han llegado en el desarrollo de este debate entre los cuales recuerdo especialmente el de una mujer que nos contó por primera vez en su vida que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro y que nunca fue capaz de contarle a su mamá por miedo a las reprimendas físicas que le daba”, puntualizó el representante Julián Peinado, autor de la iniciativa que ahora pasa a sanción presidencial.

El congresista explicó que el proyecto de ley respeta la autonomía de las familias y sus decisiones en torno a sus creencias, historia, cultura, religión, rutinas, etc., "eso está constitucionalmente protegido, lo único que cambia es la restricción para que dichas correcciones y enseñanzas se ejerzan sin violencia".

"Como si los argumentos legales no fueran suficientes - indica un documento de Alianza por la Niñez - los trabajadores de la salud, pediatras, psiquiatras, psicólogos advierten sobre las consecuencias del castigo físico en la salud física y mental de la niñez y la adolescencia".
 

Según datos del ICBF, el 82 por ciento de los jóvenes que están respondiendo por algún tipo de Responsabilidad Penal Adolescente han sido objeto de algún tipo de vulneración y castigos físicos al interior de sus hogares, lo que demuestra que el castigo físico genera una cadena de violencia, tal como lo ha explicado la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina María Arbeláez.

Un proyecto de Ley que seguramente tendrá muchos detractores y defensores, pero a decir verdad el cuidado de los hijos debe recaer sobre sus padres.

Fuente El Tiempo

Hablando Claro

Noticias de una forma de expresión independiente