“Enfrentamos la emergencia y proyectamos retomar el ritmo de reducción de pobreza”: Directora de Prosperidad Social.

Durante esta pandemia de Covid-19 el trabajo de Prosperidad Social se concentró en multiplicar los esfuerzos para aliviar los efectos  de la crisis económica en los hogares vulnerables.

Para los dos años Siguientes la entidad tiene cinco metas vinculadas a la recuperación:

- La primera es robustecer y garantizar la participación de 3,4 millones de hogares en los programas de transferencias monetarias condicionadas: Familias en Acción y Jóvenes en Acción.

- El primero, en rediseño, ajustará la focalización de hogares pobres y pobres extremos para llegar a 2,9 millones de familias. Jóvenes en Acción generará 277.760 nuevos cupos.

Estos dos programas  fundamentales en la estrategia de atención a la emergencia ejecutada por el Gobierno nacional desde marzo. Cuatro giros también han recibido más de 300.000 participantes de Jóvenes en Acción. Esto hasta el 1 de octubre. El próximo 31 de octubre comenzará a entregarse el quinto giro.

Estos fueron fortalecidos o creados (Ingreso solidario) para atender la crisis. Ingreso Solidario ha realizado seis pagos y hoy llega a 3 millones de hogares. El séptimo pago iniciará la tercera semana de octubre.

Susana Correa informó que estos cinco programas de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas acompañan a más de 8,5 millones de hogares en medio de esta emergencia. La inversión hasta aquí superó los 7,8 billones de pesos: “Han sido fundamentales en la reducción del impacto sobre la pobreza monetaria y de otras dimensiones. La inversión en Familias en Acción ha representado la atención de 3,8 millones de niños, niñas y adolescentes, fomentando la asistencia y permanencia escolar, el acceso al sistema de salud y la asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo”.

Con Jóvenes en Acción, esta entidad se enfocó en prevenir la deserción y generar todos los canales de acceso al programa. Sus participantes pudieron usar los recursos para sostenerse mientras cursan los programas académicos y apoyar económicamente en sus hogares. “Ampliamos la edad de ingreso desde los 14 hasta los 28 años, extendimos la oferta a los 1.103 municipios del país, duplicamos el número de convenios con instituciones educativas y abrimos 144.000 nuevos cupos distribuidos en 12 ciudades”, informó Correa.

Hablando Claro

Noticias de una forma de expresión independiente