Mesa de trabajo del barrio la coquera abre sus labores

Bajo estrictas medidas de bioseguridad la popular mesa de trabajo del barrio la coquera de la ciudad de montería, lanza su plan piloto y en un periodo de media hora abrió el debate al que estaban acostumbrados antes de la pandemia.

La coquera siempre ha tenido sus grupos de tertuliaderos en los años 90 existió la banca de los flojos, ya entenderán él por qué del nombre, con el pasar de los años ya estos jóvenes se hicieron profesionales y fundaron la mesa de trabajo con el fin de tocar temas de interés local, nacional e internacional. Los integrantes de esta mesa de trabajo son profesores, abogados, médicos, ingenieros, contadores, periodistas y uno que otro hablador de paja y embustero.

Hoy en su reapertura piloto se tocó un tema a manera de interrogante que puso a pensar a más de uno, el interrogante fue; ¿Por qué si Montería y Lorica se portaron mal en su responsabilidad social , llego al pico de la pandemia primero que ciudades como Pereira, Medellín, Neiva, que si se portaron bien y verán ese pico a finales de año y otros el otro año?

Los panelistas de la mesa de trabajo basaron su análisis en tres puntos fundamentales.

  1. La genética y alimentación: el cordobés por naturaleza es genéticamente fuerte, por la mezcla de razas que lo complementan, al igual que su alimentación basada en muchas verduras, si bien es cierto la comida chatarra es consumida no lo es en un gran porcentaje como la comida sana. En resumidas cuentas, somos resistentes por lo que se come.
  2. La automedicación: cuando los monterianos y Loriqueros vieron la cosa maluca, que las personas estaban falleciendo por falta de tratamientos, buscaron en sus hogares métodos caseros no científicos, pero si naturales para afrontar el virus, el jengibre, el orégano, el agua de panela, la moringa, el uso de la Ivermectina a gran escala también pudo ser un factor fundamental. Son pocas las familias que no tomaron este medicamento, que efectiva o no al parecer funciono.
  3. La indisciplina social: el mal comportamiento de un gran número de ciudadanos pudo ocasionar en Montería y Lorica una inmunidad colectiva, lo que le llaman inmunidad de rebaño, logrando un contagio masivo que contagio a casi toda la población y que al día de hoy ya son pocos los que quedan por adquirir el virus, bajando así el número de personas que asisten a los centros de salud.

Razón o no la mesa de trabajo y sus panelistas expusieron sus puntos de vistas, para nuestra opinión no son nada lejos de la realidad, es posible que se tenga razón al comparar a Montería y su mal comportamiento con justificación o no con otras ciudades que el pico al parecer está muy lejos y de manera lenta para llegar.

Otra conclusión que llamo la atención fue la poca credibilidad que se le dio a los entes gubernamentales, en pocas palabras el cuerpo médico y la automedicación salvaron la patria en esta dura prueba.

Hablando Claro

Noticias de una forma de expresión independiente